Varias especies de frailejones, fábricas naturales de agua, están en riesgo ‘inminente’ de extinción, según un estudio

(CNN Español) — Sumapaz, un pueblo rural a unas dos horas al sur de la ciudad de Bogotá, esconde dentro de sí un tesoro más preciado que el oro: una planta de agua natural que abastece a millones de personas cerca de la capital colombiana.

Allí, en el corazón del país, el páramo de Sumapaz, el más grande del mundo, se extiende sereno y frío sobre más de 333.420 hectáreas, de las cuales sólo 142.112 están protegidas en el Parque Nacional Natural Sumapaz.

“El que no conoce el páramo no sabe lo que es la vida”, dijo a CNN Sandra Peñalosa, líder comunitaria de la ciudad de Sumapaz que trabaja para proteger y conservar el páramo.

«Eso es todo lo que hay en la vida y mucha gente no lo sabe», dice.

Vista general de un área protegida en el Páramo de Sumapaz, al sur de Bogotá, Colombia. (Crédito: Nathaly Triana/CNN)

El páramo de Sumapaz es “la planta de agua más importante” de Colombia, como ella lo llama, por lo que es imperativo cuidar este ecosistema, que se encuentra amenazado por diversas razones.

“No se dan cuenta de dónde está hecha el agua, de dónde sale el aire. Ahora está combinado con la contaminación y el cambio climático”, agrega Peñalosa.

Con paisajes fríos, grises y nublados, las temperaturas en el páramo de Sumapaz pueden oscilar entre los 0 ºC y los 23 ºC, e históricamente es un paisaje húmedo, pero en días como estos en los que hablamos con Peñalosa, aparece el sol y las lluvias fallan.

«Mira el cambio climático, en este momento de la semana santa estaba lloviendo y estoy en una camiseta», dice, hablando de solo una de las muchas amenazas que enfrenta este ecosistema.

“El cambio es dramático y drástico y la gente no lo entiende. Por gente me refiero a todos, tanto los que vivimos aquí como los que vivimos en la ciudad”, agrega, diciendo que los turistas van allí a respirar. limpiar el aire y estropear el páramo, y los que allí vivimos “no sabemos cuidar lo que tenemos”.

Y no es por nada: el páramo, un ecosistema con una vegetación y fauna excepcionales, solo está presente en otros cuatro países como Venezuela, Panamá, Costa Rica y Perú, pero el más grande está en Colombia y este es el páramo de Sumapaz.

Además, es el hogar de los frailejones, una planta tan bella como vulnerable, que puede entenderse como una fábrica de agua.

Los frailejones, los «reyes de los moros», corren peligro

Los frailejones, una planta que recientemente se volvió viral en las redes sociales gracias a un pintoresco personaje de dibujos animados de la televisión pública llamado Frailejón Ernesto Pérez, son considerado el «reyes de los moros».

Capturan el agua de las nubes o de la espesa neblina de los páramos y la devuelven al suelo, en tierras de musgo superabsorbente que ayudan a retener el agua y luego la comparten con todo un ecosistema.

«Las plantas que sostienen este ecosistema están diseñadas para retener el agua de la neblina. Se llama lluvia horizontal: la retienen y la llevan a través de su corteza hasta el suelo», dijo a CNN Luz Dary Rodríguez, guardaparque. Parque Nacional Natural Sumapaz.

Son plantas carismáticas, fáciles de reconocer, únicas en este tipo de ecosistemas y que solo existen en tres países del mundo: Ecuador, Venezuela y Colombia, este último con el mayor número de especies de frailejones, según el libro Frailejones en Peligro. , publicado por el Instituto Humboldt, una organización con sede en Bogotá que estudia temas de biodiversidad.

Frailejones en el Páramo de Sumapaz. (Crédito: Nathaly Triana)

Estas plantas se caracterizan por sus colores verdosos pálidos, sus hojas peludas son doradas, plateadas o amarillas, son suaves como el terciopelo y tienen vistosas flores amarillas.

Sin embargo, algunas especies de frailejones están en peligro «inminente» y con ellas la supervivencia de algunos ecosistemas clave, según una investigación del Instituto Humboldt.

El 60% de las especies de frailejones en Colombia (55 de las 90 especies reconocidas en el país) están amenazadas y la especie se encuentra en “riesgo inminente” de extinción si no se toman las medidas necesarias, indica el sondeo.

“Hay especies (de frailejones) que están en peligro crítico, que suelen ser las que están en un solo sitio y con muy pocos individuos quieren mantener el sitio y amenazarlo”, dijo Carolina Castellanos, autora del libro e investigadora. en temas ambientales.

Y ese peligro para los frailejones se basa en las amenazas a los moros, según Castellanos. En primer lugar está la transformación del hábitat, lo que “implica que se pierda la cubierta de páramos y se sustituya por prados destinados a la cría de ganado o por cualquier otra cubierta”, precisa.

Estos peligros incluyen el uso de la tierra para la ganadería, la agricultura extensiva, la quema de bosques e incluso el turismo inusual que se ha generado en la región.

Un cultivo de papa en el Páramo de Sumapaz.

“Obviamente, si continúa esta transformación del hábitat, puede hacer que perdamos el ecosistema y tener implicaciones muy graves para el suministro de agua”, aseguró Castellanos.

Y otra amenaza es el cambio climático que, en estas regiones históricamente frías, ya está generando sus consecuencias.

Un enemigo silencioso: el regreso espinoso

Por si estas amenazas no fueran suficientes, los frailejones se enfrentan a otra amenaza: la escoba espinosa, una especie que vive sobre ellos, crece como mala hierba a su alrededor y los ahoga hasta acabar con ellos. .

“Es una planta invasora… que a diferencia de todo lo que hace el ecosistema, para compartir agua con nosotros, la toma y se la queda”, dijo a CNN el activista ambiental Gonzalo Sánchez y responsable de la reserva natural. Casa feliz, en Sumapaz.

La retama espinosa es una planta de flores amarillas que se propaga con mucha facilidad y amenaza a los frailejones y al ecosistema del páramo en general. (Crédito: Nathaly Triana/CNNEE)

“Esta planta amenaza a los frailejones por su capacidad de crecimiento y su fácil propagación”, dice Sánchez.

Esta planta invasora, dice Sánchez, crece unas 10 veces más rápido que los frailejones, que crecen un centímetro cada año según la especie, y asfixia a la planta, privándola de agua hasta que muere. Y como era utilizado por los campesinos como cerco natural, está muy extendido en gran parte del páramo.

“Es un problema absolutamente serio porque destruye todo este ecosistema. La planta también se dispersa muy rápido”, dice.

Sánchez, quien llegó a la zona hace unos 8 años, está trabajando en un proyecto productivo en el que transforma el renuevo espinoso y lo convierte en biomasa con la que fabrica papel, tablones y hasta macetas para sembrar hasta nuevos frailejones que crecen en quien fue. una vez su enemigo.

Artesanía hecha a base de escoba espinosa en un proceso liderado por Gonzalo Sánchez y otros. Esto tiene como objetivo controlar la propagación de esta especie invasora. (Crédito: Nathaly Triana/CNNEE)

Sumapaz, de la guerra a la paz… y al turismo

Por su cercanía a Bogotá, Sumapaz fue históricamente un territorio rural donde las FARC tuvieron presencia, logrando “el control territorial y civil de gran parte de la ciudad” desde la década de 1990, según un informe del Centro Nacional de la Memoria (CNMH) ).

Hacia inicios de la década del 2000, con la llegada del ejército para combatir a la guerrilla, se observó en esta región un «reclutamiento del conflicto armado», y por ende un incremento de «actos de victimización de la población campesina», precisa la CNMH . .

Y debido a este conflicto, Sumapaz, rico en recursos naturales, estuvo fuera del alcance de la población en general hasta hace unos años, y el turismo estuvo restringido durante años. Es una zona prácticamente virgen.

“Ya cuando se firman los acuerdos de paz (firmados entre el gobierno y las FARC en noviembre de 2016), todo el mundo empieza a hablar y conocer del Sumapaz y todo el mundo quiere venir a verlo”, dijo Rodríguez, de Parques Nacionales.

Y para Peñalosa, quien llegó a esta región hace 25 años huyendo del conflicto armado de las FARC en una región vecina, existe una dualidad entre la guerra y la paz y la preocupación por la naturaleza.

“Por un lado, la naturaleza, el ecosistema, todo estaba protegido”, dice Peñalosa. «El hecho de que haya guerra en todas partes ha alienado a la civilización oa la gente del pueblo».

Pero dice que es triste que el silencio de las armas haya generado una degradación ambiental tan severa como la que está presenciando.

“Es triste porque a pesar de que se nos arregló la vida a los que vivimos esta guerra, nos dio paz, nos dio tranquilidad, pudimos trabajar, pudimos salir sin este miedo de que los combates me pillen a mitad de camino, que me van a robar a mis hijos, pero luego viene el daño al ecosistema”, lamenta Peñalosa.

¿Cómo proteger este ecosistema?

Actualmente, varios agricultores de la zona están realizando trabajos de conservación para controlar el deterioro del páramo, ya que si bien existe una gran área en esta zona como reserva nacional, las áreas aledañas enfrentan desafíos como la frontera agrícola que se extiende hasta dar paso a los cultivos de papa.

Una de estas iniciativas es la de Oswaldo Barriga, un campesino que vive en la zona y tiene huertas y algunas vacas para su sobrevivencia, pero decidió delimitar un área de cuatro hectáreas de su propiedad para la conservación de la flora y la fauna. fauna silvestre.

Oswaldo Barriga es un agricultor de la región de Sumapaz, que tiene una reserva natural para proteger el páramo. (Crédito: Nathaly Triana/CNEE)

Otra la plantea la propia Peñalosa, que dispone de dos colmenares para que las abejas renueven de forma natural las zonas devastadas del páramo, convirtiendo estos espacios en reservas.

“Todo esto está pasando porque ya estamos removiendo el páramo. Deberíamos trabajar en lo que tenemos y cuidar lo que ya tenemos. Es tan simple, pero la gente no lo entiende”, señala.

Granados Olivas
Camelia Granados Olivas