El dólar azul, ¿qué es, de dónde viene y por qué se llama así?

(CNN Español) — Muchos argentinos que tienen capacidad de ahorro optan por el dólar para hacerlo, dados los procesos de inflación y devaluación que deterioran sus ingresos en su moneda nacional.

A modo indicativo, el nivel de activos dolarizados fuera del sistema asciende a 261.795 millones de dólares, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Para medir esta suma, representa más que el valor de mercado de la deuda externa total del país, según el mismo informe.

Ahora, esta masa de activos dolarizados se da en medio de crecientes restricciones en el país para comprar dólares.

Entre los múltiples tipos de precios que existen para esta moneda, hay uno que los argentinos conocen mejor por la facilidad y libertad de adquirirlo, aunque sea un trámite informal: el dólar blue.

¿Qué es el dólar azul?

El economista Ricardo Delgado lo define como un dólar no legal, pero un referente para un sector importante de la economía.

“Cerca del 40% de la economía argentina es informal, y cuando estos sectores necesitan dólares, lo hacen a través del dólar blue”, explica.

Para su colega Rodrigo Álvarez, “el dólar blue es el dólar libre”. “Obviamente es un dólar que se extrae sin permiso del gobierno, no pasa por un mercado formal. Es el dólar de la calle, por nombrarlo, más o menos”, añade.

¿De dónde viene usted?

Actualmente, el azul es el segundo dólar más caro de los que se pueden conseguir en el mercado, superado por unos centavos por el dólar qatarí, otro precio que a su vez recibió su nombre porque fue creado para quienes querían viajar a lo último. Copa del mundo de fútbol. , disputado en este país.

Los economistas coinciden en que el dólar blue se originó porque se imponen restricciones a la compra del billete verde en el mercado formal, las llamadas “acciones de divisas”.

Los dos últimos fueron establecidos por el gobierno de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2011 y por Mauricio Macri en 2019. Esta bolsa sigue vigente hasta el día de hoy y permite la compra de hasta US$200 mensuales a la cotización oficial. .

“El mercado paralelo se abre cuando hay una prohibición, como sucedió por ejemplo en Estados Unidos durante la ley seca, que prohibía la venta de alcohol. Así nacieron los bares y otros lugares clandestinos porque la demanda siempre estaba ahí. Aquí los argentinos quieren seguir protegiendo su poder adquisitivo frente a una inflación que ronda el 10% mensual”, dice Álvarez.

¿Por qué se llama así al dólar azul?

En cuanto a su nombre, hay algunas teorías no exclusivas.

“Históricamente se llamaba dólar negro, porque era un mercado informal, fuera de regulación”, explica Delgado.

Esta es una versión en la que la mayoría de los especialistas están de acuerdo.

“Los argentinos lo llamamos azul para no llamarlo negro”, dice Álvarez.

Pero hay otros que señalan que el nombre proviene de la cantidad de billetes falsos que circulan en este mercado. Para no caer en este tipo de papel, les pasábamos una fibra, y si el papel era azul era porque eran dólares apócrifos. Por eso, fue bautizado «blue», azul en inglés.

Sea como fuere, el azul sigue siendo el refugio del ahorro de muchos argentinos que huyen del peso y sus recurrentes devaluaciones.

Denis Granados Martínez
Denis Granados Martínez