¿Tiene futuro la democracia liberal?

Esta pregunta hace treinta años habría parecido risible. Con la caída de la Unión Soviética y sus satélites, algunos sostenían que el reinado de la democracia quedaría definitivamente instaurado, que las ideologías desaparecerían y que los conflictos políticos no serían más que ajustes a la fuerza del mercado y al viento de condiciones más favorables. al capitalismo globalizado. . La nueva realidad tuvo su profeta, que no fue otro que Francis Fukuyama, y ​​su controvertida tesis del fin de la historia y el triunfo definitivo de la democracia liberal. Sí, queridos lectores, en los treinta años que han pasado desde la llamada profecía, el mundo se ha vuelto a poner patas arriba. Los regímenes autoritarios proliferan por doquier y los regímenes democráticos son desafiados no sólo desde fuera, sino también, más gravemente, desde dentro.

Es necesario recurrir a la historia, a la historia de occidente, y también a la historia de los conceptos, para comprender lo que realmente pasó, o más bien lo que está pasando. Lo primero es lo primero; los conceptos de liberalismo y democracia son conceptos diferentes, originalmente antagónicos que solo se unieron después de un lento flujo de conflicto y adaptación. El liberalismo primitivo fue un liberalismo burgués, profundamente individualista, supresor de la libertad sindical, enemigo del Estado y protector de la propiedad privada y del libre mercado. A regañadientes, acepta la participación popular, pero la limita gracias al sufragio censitario. La democracia, en cambio, siempre ha implicado la participación popular y cierta desconfianza hacia la representación, en la medida en que las decisiones colectivas deben ser ratificadas por todos los ciudadanos, mediante la promoción de asambleas populares abiertas.

Dos teóricos del liberalismo, Alexis de Tocqueville y Stuart Mill, singularmente abiertos a comprender los cambios políticos exigidos por los excluidos de la toma de decisiones, y fundamentalmente por la naciente clase obrera del nuevo capitalismo industrial, captaron los nuevos tiempos y la necesidad de armonizar las primeras libertades liberales con las exigencias de la participación democrática. Ellos fueron los creadores del concepto moderno de democracia liberal, aunque la denominación que prevaleció en su época (estamos hablando de la primera mitad del siglo XIX) fue la de gobierno representativo, que reflejaba claramente la distinción de la nueva democracia, activada en a través de los funcionarios electos, la clase política por excelencia de la nueva democracia liberal, de la democracia de los antiguos, donde el pueblo ejercía sus decisiones con consecuencias políticas directamente en asamblea. Tocqueville, cabe señalar, preveía una preocupante tendencia, compartida por Stuart Mill, de la democracia, en la medida en que el Estado ganaría en poder burocrático e intervención en la sociedad, como último recurso y decisor de las pretensiones que de él emanarían, que terminaría socavando, con evidente peligro para la libertad personal y la autonomía individual, los sagrados principios del liberalismo político. Este es el fenómeno llamado tiranía de la mayoría.

En definitiva, la democracia liberal, concebida teóricamente en el siglo XIX, acabó triunfando en el siglo XX, junto con la extensión de la ciudadanía a sectores cada vez más amplios de la sociedad, el elemento democrático, con la protección de las libertades frente al liberalismo, al que se someten a regañadientes. añadieron los liberales ortodoxos, las libertades sociales, ya que tenían que comprometerse a reconocer los derechos sociales en las constituciones.

La democracia liberal no tiene un futuro garantizado. La armonía liberal-democrática no es un dogma ahistórico, sino una feliz convergencia en permanente tensión; la tensión del poder despótico desde adentro y desde afuera, que siempre ha buscado derribarlo, y en todo caso se aprovecha de sus debilidades, en la medida en que no logra resolver las desigualdades sociales, y los derechos del hombre no son otra cosa que una entelequia formalmente reconocida en los textos constitucionales.

El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores para seguir adelante y asegurarse de que las noticias incómodas que no quieren que lea permanezcan a su alcance. ¡Hoy, con su apoyo, seguiremos trabajando duro por un periodismo libre de censura!
Hildelita Carrera Cedillo
Hildelita Carrera Cedillo