¿Qué es la economía informal y cuál es su efecto en el crecimiento?

https://www.celag.org/wp-content/uploads/2018/07/Peru-nico-scaled.jpg

La economía informal se refiere a las actividades económicas que operan al margen de la regulación estatal. Estas actividades no están registradas ante las autoridades fiscales y, por tanto, no contribuyen a los ingresos por impuestos oficiales. Sin embargo, la economía informal es una parte vital del funcionamiento económico y social de muchos países, especialmente en economías en desarrollo y emergentes.

El término abarca una amplia gama de actividades laborales que van desde vendedores ambulantes, servicios domésticos, hasta trabajos de construcción no regulados. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aproximadamente el 61% de la fuerza laboral mundial estaba empleada en la economía informal en 2018. Esto demuestra la significativa presencia de este sector en la economía global.

Impacto de la economía informal en el crecimiento económico

La economía informal tiene tanto impactos positivos como negativos en el crecimiento económico de un país. Por un lado, proporciona empleo y subsistencia a millones de personas que de otro modo podrían encontrarse desempleadas. En países de América Latina como México y Perú, la economía informal representa una proporción considerable del PIB, ayudando a mantener el consumo interno.

Por otro lado, la carencia de regulación y formalidad también implica una variedad de retos. La falta de aportes fiscales reduce la habilidad del gobierno para invertir en infraestructura, educación y servicios públicos, lo que puede obstaculizar el progreso a largo plazo. Además, los empleados en el ámbito informal generalmente no cuentan con protecciones laborales ni acceso a beneficios de seguridad social, incrementando su vulnerabilidad.

Ejemplos y estudios de caso

Un ejemplo notable es el de India, donde la economía informal representa más de la mitad del PIB y emplea a cerca del 90% de la fuerza laboral. Durante la pandemia de COVID-19, muchos trabajadores informales se encontraron sin recursos, lo que subrayó la precariedad de sus condiciones laborales y la necesidad de políticas de protección más sólidas.

En Brasil, el programa Simples Nacional ha tratado de regularizar pequeñas empresas utilizando un esquema de impuestos simplificado. Este programa ha logrado cierto éxito al atraer negocios hacia la oficialidad, lo que ha aumentado la recaudación fiscal y ha extendido la protección social para los trabajadores.

Retos y posibilidades

Formar la economía no formal presenta un gran reto. La burocracia abundante y la carencia de estímulos apropiados frecuentemente desaniman a los emprendedores a inscribirse formalmente. No obstante, hay oportunidades disponibles. Las iniciativas de digitalización y el acceso a microfinanciamiento pueden ayudar en la transición hacia la formalidad, lo que incrementa la resiliencia económica y promueve un entorno de crecimiento más inclusivo.

Un método integral precisa de medidas gubernamentales que aborden las demandas particulares de los empleados y negocios informales. Esto abarca desde cambios tributarios que reduzcan los obstáculos para ingresar al mercado formal, hasta iniciativas de formación que proporcionen competencias técnicas valiosas a los trabajadores.

Conclusión última

La doble naturaleza de la economía informal resalta tanto las oportunidades como los retos, lo que pone de manifiesto la complejidad de su función en el avance económico. Comprender su magnitud y relevancia es crucial para crear políticas más efectivas que aumenten su impacto positivo en el bienestar social mientras se atenúan sus riesgos naturales. La transformación hacia la formalidad, si se lleva a cabo adecuadamente, puede ser un impulsor clave para el desarrollo sustentable en las economías globales.

Hildelita Carrera Cedillo
Hildelita Carrera Cedillo

Otras publicaciones

No widgets found. Go to Widget page and add the widget in Offcanvas Sidebar Widget Area.