Ocio y moda, los otros motores de la recuperación económica en Venezuela

moda ocio venezuela
FOTO EFE/ Rayner Peña R.

La industria de la moda y el ocio en Venezuela se ha subido al carro de una recuperación económica que comenzó en el segundo semestre de 2021 y promete seguir escalando en un intento por volver al país de antaño, cuando se recupere destaca en las listas de los más prósperos de la región.

Estos sectores, que se encuentran entre los que más han sufrido la crisis provocada por la pandemia del covid-19, aprovechan ahora la dinámica económica que vive el país para recuperar parte de las pérdidas acumuladas por la cancelación de conciertos, salas de espectáculos eventos, festivales y desfiles. .

moda ocio venezuela
FOTO EFE/ Rayner Peña R.

Con estas cancelaciones se han visto afectados miles de puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, ya que, como cuenta a Efe el productor de eventos Félix Colmenares, simplemente con montar un escenario mediano para un espectáculo musical, entre 5 y 6 compañías, con unos 10 empleados cada .

La recuperación de la economía, que cobró impulso en el tercer trimestre de 2021, se empezó a sentir en el sector del ocio y los eventos ya a finales de la primera parte de 2022, con la programación de decenas de conciertos de grupos nacionales e internacionales.

la música se hace cargo

Si bien la pandemia ha asestado un golpe definitivo al sector del entretenimiento, la industria de la música y el arte ya llevaba más de cinco años en declive, provocada por la crisis económica tras la hiperinflación que dificultó la contratación de artistas, especialmente internacionales.

Pero la dolarización, que se ha afianzado en los últimos dos años, y la estabilidad lograda por la moneda nacional —el bolívar— desde octubre pasado han devuelto la confianza a productores y artistas, luego de una etapa crítica en la que las pérdidas se han asegurado con la programación de meses. de eventos. con antelación.

Esta vez le jugó en contra, pues la devaluación del bolívar hizo que el presupuesto fijado inicialmente y el acuerdo alcanzado entre artistas y productores no fueran rentables para pagar meses después, ya que la moneda sufría, en el mejor de los casos, pérdidas porcentuales hasta a cuatro dígitos.

Se ha eliminado este obstáculo al fijar los precios en dólares, independientemente de la moneda en que se efectúe el pago, porque se ajustará al monto pactado en moneda extranjera, el cual se pagará de acuerdo a la tasa oficial a la fecha de facturación, y no el día en que se firmó el contrato.

moda ocio venezuela
FOTO EFE/ Rayner Peña R.

Esta posibilidad, que ha autorizado el Gobierno ante la imparable dolarización, ha permitido que los empresarios en general y los que se dedican al mundo del ocio en particular recuperen la confianza perdida y se arriesguen a reprogramar eventos, lo que implica la creación de empleo.

“Esta reactivación fue muy bien en la comunidad y fue muy importante para la generación de empleos que se perdieron. Este mundo parece superfluo, pero es una actividad económica que genera, en un escenario mediano, alrededor de 50 o 60 puestos de trabajo, solo en la parte de la estructura de elaboración y montaje”, explicó Colmenares.

Además, explicó, “cada agrupación musical por sí sola emplea a unas 20 personas, entre músicos, instrumentistas, ingenieros”, lo que a su vez da lugar a la generación de trabajo indirecto hacia otros sectores, como “servidores (servers), seguridad, protocolo, transporte y hospedaje”, que afectan a un promedio de 200 personas por evento.

Y aunque Colmenares reconoció que el arranque ha sido «un poco flojo», aseguró que va «subiendo» y se mostró optimista con las perspectivas que se presentan hasta final de año.

La moda sigue el movimiento

El Hesperia Valencia Fashion Week (HVFW), realizado recientemente en el estado de Carabobo para aprovechar la reactivación económica, fue el primer evento de este tipo que acoge Venezuela y promete ser el primer impulso para una industria que se ha quedado atrás .

La organizadora de esta semana de la moda, Romina Palmisano, calificó de «positivo» el movimiento generado, luego de cerca de 10 años sin actividades similares.

“Es súper positivo para la reactivación dentro de este movimiento de la moda que había estado descuidado en Venezuela durante unos 10 años sin tener una semana de la moda tan completa”, reiteró.

En el marco de la HVFW, además de desfiles, se realizaron conferencias y charlas, cuya organización reunió a cerca de un centenar de participantes, que se sumaron a diseñadores y modelos, generando más de 250 empleos directos.

Por su parte, el diseñador Giovanni Scutaro, quien también celebró el éxito del evento, explicó que una sola creación genera trabajo para más de 100 personas.

“En el taller, como tal, somos 25 trabajadores. En mis producciones lo mínimo que trabaja conmigo son 120 personas. Entre los peluqueros, los maquilladores, todo el equipo que colabora dentro de la organización como tal”, aseguró.

Profesionales de la moda y el entretenimiento se comprometen a aprovechar el momento de crecimiento que vive Venezuela, que según el gobierno fue del 7,6% en el tercer trimestre de 2021 —última cifra global proporcionada por las autoridades—, a pesar de las sanciones de Estados Unidos y otros países, provocando bloqueo económico.

El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores para seguir adelante y asegurarse de que las noticias incómodas que no quieren que lea permanezcan a su alcance. ¡Hoy, con su apoyo, seguiremos trabajando duro por un periodismo libre de censura!