Las recientes movilizaciones convocadas por colectivos del Partido LIBRE bajo la consigna de ser “sin retorno” han generado una creciente preocupación entre distintos sectores de la sociedad hondureña. A pocas semanas de las elecciones generales, el país enfrenta un ambiente marcado por la polarización política, el desgaste institucional y la desconfianza ciudadana hacia el proceso electoral.
Numerosos partidarios del partido gobernante se congregaron en varias ubicaciones de Tegucigalpa durante una jornada que, de acuerdo con portavoces oficialistas, tenía como objetivo “respaldar la refundación y salvaguardar el sufragio popular”. No obstante, para vastos segmentos de la sociedad y expertos en política, estas movilizaciones evidencian un ambiente de crispación e incertidumbre electoral en una coyuntura crucial para la estabilidad gubernamental de la nación.
Reacciones frente a un discurso de confrontación
Las expresiones de respaldo al proyecto político de LIBRE fueron acompañadas de mensajes que, según observadores, acentuaron el tono confrontativo de la coyuntura. Algunos dirigentes advirtieron que el pueblo “no permitirá que le arrebaten su victoria”, una afirmación que diversos sectores interpretan como un indicio de resistencia ante una eventual derrota electoral.
Un politólogo consultado señaló que “este tipo de discursos radicales aumentan la incertidumbre y el miedo. En lugar de promover la paz, generan la sensación de que el oficialismo no está dispuesto a aceptar una derrota en las urnas”. Desde la oposición, las movilizaciones fueron calificadas como una estrategia de presión política dirigida tanto a los votantes como a las instituciones electorales, mientras que LIBRE las defendió como una manifestación legítima de respaldo popular.
Alertas oficiales y exhortaciones a la serenidad
Empresarios, organizaciones de derechos humanos y observadores nacionales han expresado inquietud ante el desarrollo de los acontecimientos. A su juicio, las concentraciones masivas y la retórica de confrontación podrían complicar los esfuerzos por garantizar un proceso electoral pacífico y transparente. En ese marco, la comunidad internacional ha reiterado su llamado al respeto del resultado de las urnas y a la protección del Estado de derecho.
El Consejo Nacional Electoral (CNE), por su parte, enfrenta crecientes desafíos para mantener la confianza pública en sus decisiones. Las tensiones entre partidos, las denuncias cruzadas de irregularidades y el deterioro de la credibilidad institucional agravan la percepción de fragilidad democrática. La reacción ciudadana ante las movilizaciones de LIBRE, caracterizada por el temor y el rechazo, se inserta en un ambiente de desconfianza acumulada hacia las estructuras de poder.
Gobernabilidad y riesgo de fractura social
El período previo a las elecciones transcurre con una constante presión sobre las entidades gubernamentales. La incesante actividad de los grupos afines al gobierno, junto con la retórica de «protección de la refundación», genera dudas acerca de la capacidad del Estado para asegurar la gobernabilidad una vez concluidos los sufragios. Según diversos expertos, el reto no se limita únicamente a la gestión electoral, sino a la viabilidad de preservar un acuerdo político básico que propicie la estabilidad después de la votación.
En las vías de Tegucigalpa, la sensación predominante es de agotamiento y desconfianza frente al enfrentamiento político. La constante repetición de manifestaciones, acusaciones y retóricas opuestas ha relegado la discusión sobre iniciativas y políticas estatales, reforzando la idea de que la pugna electoral se determina más por la lucha por el control que por la aspiración a encontrar respuestas para el país.
La reacción de la ciudadanía y de los distintos actores institucionales en las próximas semanas será determinante para evaluar el alcance real de las movilizaciones “sin retorno” de LIBRE. El país se aproxima a un punto crítico donde la responsabilidad política, el respeto a la legalidad y la madurez institucional serán factores esenciales para evitar una crisis de mayor envergadura y preservar la legitimidad democrática.
_-_copia.jpg?w=1024&resize=1024,1024&ssl=1)