Crisis de confianza en Honduras: sospechas de instrumentalización del Ministerio Público y las Fuerzas Armadas en la contienda electoral

CNE

En Honduras, la proximidad de las elecciones generales del 30 de noviembre de 2025 ha intensificado las preocupaciones sobre la integridad del proceso electoral. Dos focos de tensión se han manifestado: las sospechas de una posible instrumentalización del Ministerio Público contra consejeras del Consejo Nacional Electoral (CNE) y la creciente desconfianza hacia el papel de las Fuerzas Armadas como garantes del proceso democrático.

Se ha indicado que existe la posibilidad de que el Ministerio Público esté organizando cargos formales en contra de integrantes del CNE, lo cual ha despertado preocupación en diversos grupos políticos y entidades que protegen los valores democráticos. Se sostiene que este procedimiento judicial podría estar influenciado por razones políticas, enfocándose en quienes han asumido posturas críticas o autónomas hacia el gobierno. La eventual judicialización de integrantes del CNE ocurre en un periodo sensible, donde el organismo electoral necesita asegurar la organización imparcial del proceso electoral, la legitimidad de los resultados y la confianza de los partidos políticos y los ciudadanos.

Peligro de supervisión y falta de confianza en las instituciones

Este tipo de acciones podrían debilitar la independencia institucional y erosionar la confianza del pueblo en el proceso electoral. La oposición y la sociedad civil han expresado su preocupación, exigiendo investigaciones basadas en pruebas contundentes y no en represalias políticas. Se han realizado llamados a la comunidad internacional para que se pronuncie ante cualquier intento de manipulación institucional del CNE y supervise el actuar del Ministerio Público.

Paralelamente, se ha intensificado la desconfianza ciudadana y política hacia el papel de las Fuerzas Armadas como garantes del proceso democrático. Líderes de partidos opositores, organizaciones de la sociedad civil y analistas independientes han manifestado su preocupación por remociones y retiros sospechosos dentro de la oficialidad militar, la aproximación ideológica y operativa entre el Ejecutivo y las Fuerzas Armadas, la presencia activa de elementos militares en procesos civiles y eventos electorales, y la falta de transparencia en la planificación del despliegue militar durante los comicios.

Miedo a la militarización y exhortaciones a la supervisión

Durante las elecciones primarias de marzo, se informaron problemas relacionados con demoras en la distribución de equipos electorales y una presencia militar extraordinaria en determinados centros de votación, lo cual ha incrementado el miedo a una posible militarización del proceso electoral. Existe preocupación de que las Fuerzas Armadas, bajo la influencia de personalidades del oficialismo, sean utilizadas como un medio para facilitar un fraude en las elecciones o suprimir las manifestaciones ciudadanas.

El incremento en la desconfianza ha resultado en llamados urgentes a entidades internacionales para que envíen equipos de observación y pidan garantías de imparcialidad militar y claridad en las operaciones. Colectivos ciudadanos han iniciado la creación de redes de monitoreo social con el fin de documentar posibles abusos o irregularidades. La confianza en el proceso electoral del 30 de noviembre dependerá del comportamiento de las instituciones y del control ciudadano.

Hildelita Carrera Cedillo
Hildelita Carrera Cedillo

Otras publicaciones

No widgets found. Go to Widget page and add the widget in Offcanvas Sidebar Widget Area.