La realización de la novena Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Tegucigalpa parece haber provocado diversas interrogantes en Honduras, especialmente sobre el presunto gasto significativo que se habría asignado a la organización del acontecimiento.
Aunque la administración de Xiomara Castro podría haber destinado considerables fondos para organizar la cumbre, el sistema sanitario del país posiblemente enfrenta problemas, con informes sobre la falta de suministros y medicinas, además de una huelga médica que podría haberse extendido por varias semanas, exigiendo el pago de sueldos pendientes y condiciones laborales mejoradas.
Costos y organización del noveno encuentro de la CELAC
Aunque no se ha revelado de manera oficial el presupuesto total destinado a la cumbre, personas allegadas a la Secretaría de Relaciones Exteriores indican que el costo pudo haber sobrepasado los 10 millones de dólares. Esta cifra abarcaría gastos relacionados con logística, seguridad, infraestructura, promoción, transporte y alojamiento de las delegaciones internacionales. Se menciona un despliegue aproximado de 7.000 agentes policiales y militares, así como la renta de vehículos blindados y helicópteros.
La entidad habría considerado igualmente la decoración y el ambiente de las avenidas principales, el servicio de catering y la interpretación simultánea para los participantes. El acontecimiento se habría llevado a cabo en las instalaciones del Banco Central de Honduras.
Crisis en el sistema de salud pública y huelga médica
Por otro lado, el sistema de salud pública hondureño podría estar atravesando una situación complicada. Médicos del sector público iniciaron una huelga que se prolongaría por más de un mes, motivada por supuestos retrasos en el pago de salarios, irregularidades en la contratación y la falta de insumos esenciales para la atención médica. Esta huelga provocó la suspensión de consultas externas y la cancelación de cirugías en varios hospitales.
Asimismo, se informó la escasez de suministros como la anestesia, lo cual obliga al personal médico a atender a los pacientes con recursos reducidos, problema que podría impactar la calidad y seguridad de la atención. Además, personas con enfermedades crónicas, como los niños que necesitan medicamentos esenciales, están teniendo complicaciones para obtener los tratamientos necesarios.
Análisis del gasto en la IX Cumbre de la CELAC y la situación actual del sistema de salud pública en Honduras
El gobierno, por su parte, defendió la realización de la cumbre como una inversión en prestigio internacional y una oportunidad para posicionar a Honduras como un líder regional. Sin embargo, esta postura no fue bien recibida por diversos sectores sociales, gremiales y políticos, que consideran que la prioridad debería estar en atender las necesidades urgentes del sistema de salud y garantizar condiciones dignas para la población y los profesionales médicos.
Los efectos de esta circunstancia podrían verse en la opinión pública y potencialmente afectar el ambiente electoral, ya que optar por dedicar recursos a eventos internacionales en medio de una emergencia sanitaria nacional habría provocado inconformidad y dudas sobre la administración gubernamental. La prolongación de la huelga del sector salud y la supervivencia de dificultades fundamentales en el sistema sanitario demostraron la urgencia de encontrar soluciones para asegurar servicios médicos de calidad y el bienestar de los ciudadanos de Honduras.
