A escasas semanas de los comicios generales, diversos ámbitos políticos, empresariales y entidades cívicas han expresado inquietud ante un supuesto menoscabo institucional en Honduras y la eventualidad de emular un esquema de dominio político similar al chavismo venezolano, al que ciertos expertos denominan el “Plan Venezuela”.
Diversos analistas señalan que esta táctica buscaría centralizar el poder, socavar la autonomía de entidades fundamentales y restringir la operación de la iniciativa privada y los medios de prensa críticos, empleando fondos públicos y coacciones institucionales para asegurar la permanencia del plan político del partido en el gobierno.
Indicadores de participación institucional
Entre las denuncias más recurrentes se destacan el uso de recursos públicos con fines electorales, el debilitamiento de la autonomía del Consejo Nacional Electoral (CNE) y la politización de las fuerzas de seguridad. Además, se reporta intimidación a líderes opositores, movilizaciones partidarias con carácter agresivo y un discurso polarizante desde el Gobierno, que según analistas busca deslegitimar cualquier resultado adverso.
Un dirigente político entrevistado señaló que “estamos viendo señales claras de un intento de aferrarse al poder. Hay intimidación, presión institucional y un ambiente de miedo en muchos sectores”. Para expertos, la situación sitúa al país en una encrucijada histórica: mantener la ruta democrática o avanzar hacia un modelo de concentración de poder con características autoritarias.
Preocupación internacional y recomendaciones
La comunidad internacional ha emitido advertencias sobre la situación. Más de 90 países, junto con organismos como la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas, han instado al Gobierno a garantizar elecciones libres, pacíficas y transparentes, respetando la voluntad popular. Los comunicados diplomáticos señalan riesgos asociados al uso prolongado del estado de excepción, las restricciones a la libertad de expresión y la presión política sobre instituciones electorales.
Un comunicado conjunto emitido por las embajadas en Tegucigalpa subrayó la importancia de que «el pueblo hondureño pueda ejercer su voto en un ambiente de plena confianza, sin miedo ni interferencias«. Expertos en política internacional alertan que cualquier esfuerzo por alterar el desarrollo de las elecciones podría desencadenar una situación de inestabilidad política y diplomática, comprometiendo la validez del próximo gobierno.
Repercusiones para los ciudadanos y el escenario político
La ciudadanía de Honduras sigue con preocupación el acercamiento de las elecciones, en un ambiente caracterizado por la incertidumbre y el temor. La división social y la sensación de injerencia en las instituciones electorales podrían afectar tanto la participación ciudadana como la credibilidad de los resultados. Grupos empresariales y entidades de la sociedad civil mantienen una vigilancia constante sobre las acciones gubernamentales y la reacción de las organizaciones internacionales.
Para la agrupación LIBRE, estas acusaciones y advertencias constituyen un obstáculo extra en la fase final previa a las elecciones, justo cuando se agudiza el debate en torno a la consolidación del poder y la protección de la autonomía institucional.
El escenario electoral hondureño, en consecuencia, plantea un dilema político-social crítico: garantizar condiciones de transparencia y equidad o enfrentar un proceso marcado por la concentración del poder y la desconfianza ciudadana, con implicaciones directas para la gobernabilidad y la estabilidad institucional del país.
_-_copia.jpg?w=1024&resize=1024,1024&ssl=1)