15 términos para entender de qué hablamos en Argentina

(CNN Español) — Acciones ? ¿Países en riesgo? ¿Déficit? La economía argentina, descomunal en una crisis monetaria e inflacionaria que no cede, está llena de tecnicismos que políticos y expertos repiten a diario y se refieren a la situación actual oa crisis anteriores cuyas huellas aún están frescas en la sociedad. Aquí, una breve guía para facilitar su comprensión.

Diferencia de cambio: la diferencia entre el precio oficial del dólar y el de los mercados paralelos, expresado en porcentaje. En la penúltima semana de julio, el diferencial cambiario alcanzó uno de sus niveles más altos registrados, superando el 160%.

Comparte: las restricciones legales impuestas por el gobierno a la adquisición de dólares. En la historia reciente del país, el primero lo impuso en 2011 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En 2019, seis días después de asumir la presidencia, Mauricio Macri levantó el cepo. Pero cuatro años después, lo volvió a imponer. Fue un segundo paso. Alberto Fernández ha endurecido las medidas.

Convertibilidad: la paridad entre el valor del peso argentino y el dólar que estuvo regulada por ley desde 1991 hasta fines de 2001, en medio de una de las mayores crisis de la historia reciente del país. En otras palabras: cuando un dólar valía lo mismo que un peso argentino.

Parque : las severas restricciones a los retiros de efectivo de los bancos impuestas en diciembre de 2001 por el presidente Fernando De la Rúa para evitar un retiro masivo de divisas que llevaría al colapso financiero. El decreto permitía a los ahorristas retirar hasta 250 pesos o US$250 semanales (en la época de la convertibilidad) de sus cuentas en bancos y otras entidades financieras, y también limitaba las transferencias al extranjero.

Defecto: un país está en default cuando deja de pagar su deuda pública o los intereses que ha adquirido.

Déficit de presupuesto: cuando los gastos realizados por un gobierno exceden sus ingresos.

Devaluación: mide la pérdida de valor de la moneda local, en este caso el peso argentino, frente a las monedas extranjeras. La referencia es el dólar. La moneda puede devaluarse por varios factores, como cuando aumenta la cantidad de moneda local en circulación sin que haya aumentado la riqueza del país, por lo que la moneda no está respaldada por reservas y el valor cae. También puede ocurrir debido a una caída en la demanda de moneda local o un aumento de moneda extranjera.

Dólares azules: también llamado dólar paralelo o dólar informal, es el billete verde que se intercambia fuera del circuito formal: se podría decir que es el mercado negro, pero en el caso argentino es el dólar de la calle.

Emisión de monedas: la emisión de dinero es, en el sentido del diccionario, la «creación de nuevos billetes o moneda de curso legal para ser puestos en circulación en el mercado». En pocas palabras: imprimir boletos. El tema está a cargo del Banco Central, que es la autoridad monetaria del país, y se puede decidir, por ejemplo, para hacer frente al déficit.

Impuesto PAÍS: El Impuesto por una Argentina incluyente y unida, conocido como impuesto PAIS, es un “porcentaje que se debe pagar sobre determinadas operaciones en divisas”, explica la AFIP, que puede ser del 30% o del 8% según el caso. El producto de este impuesto se utiliza, entre otras cosas, para planes sociales.

Inflación: indicador de la subida general de precios. En Argentina, la inflación interanual fue del 64% en junio y se espera que siga aumentando.

Hiperinflación: Otro término asociado con el aumento de los precios es la hiperinflación. Esto se puede definir, según el Foro Económico Mundial, como “una situación en la que los precios de los bienes y servicios aumentan de manera descontrolada durante un período de tiempo”. El término se utiliza, en general, cuando la inflación aumenta en más del 50% mensual.

Liquidar: consiste en convertir moneda recibida del exterior, por ejemplo dólares, a pesos argentinos.

Países en riesgo: es un indicador calculado por JP Morgan que evalúa las posibilidades de recuperar una inversión. En Argentina, llegó a 2.935 puntos a mediados de julio, según Reuters, el nivel más alto desde el canje de bonos de 2020. A modo de comparación, el indicador de riesgo país de Uruguay está en 136 puntos y el de Chile en 169.

Subvenciones tarifarias: Una de las características de la economía argentina ha sido el subsidio a las tarifas públicas. Según información oficial, el Estado corre con un porcentaje superior al 70% del costo de la energía que llega a los hogares, régimen que actualmente se encuentra en proceso de modificación.

Con información de Germán Padinger, Sebastián Jiménez Valencia, Ignacio Grimaldi y Ángela Reyes.

Hildelita Carrera Cedillo
Hildelita Carrera Cedillo